martes, 18 de febrero de 2014

Lavado de manos.


 

INTRODUCCIÓN

Lo siguiente corresponde a la práctica de laboratorio en la que se abordo el tema de lavado o higiene de manos, las técnicas que se implementan para el correcto lavado, la clasificación y además los momentos en que se debe realizarse dicho proceso.
 
OBJETIVO

Este tema se abordo con el fin de que nosotros los estudiantes de enfermería conozcamos las técnicas adecuadas para realizar un buen lavado de manos además de comprender lo importante que es este proceso y fomentarlo.

La higiene o lavado de manos es una técnica que se realiza en los centros sanitarios para prevenir enfermedades relacionadas con  la atención sanitaria, consiste en frotar las manos enjabonadas en forma energética y breve en todas sus superficies y enjuagarlas después a chorro de agua.

 

Objetivo de el lavado de manos.

 

Ø Fomentar hábitos de higiene

Ø Reducir el riesgo de de transmisión de enfermedades nosocomiales

Ø Disminuir la flora microbiana transitoria.

Ø Eliminar por arrastre la mayor cantidad de gérmenes transitorios y/o residentes de las manos.
 
 
 
Tipos de lavado de manos.
 

 

A)  lavado de manos doméstico o social

v Lo realizan personas que no están en contacto directo con el paciente (administrativos, visitantes)

v Requiere frotarse las manos vigorosamente con agua y jabón

v Durante un tiempo de 30 segundos aproximadamente

v Posteriormente enjuagarse con abundante agua

v Por último secarse las manos con una toalla desechable de lo distal a lo proximal
 

b)  Lavado de manos clínico.

v Lo lleva a cabo el personal que tiene contacto directo con

    Pacientes.

v El procedimiento dura aproximadamente 1 minuto
 

c)  lavado de manos quirúrgico

v Se lleva a cabo antes de realizar cualquier procedimiento

    quirúrgico.

v El procedimiento dura aproximadamente de 3 a 5 minutos
 

Técnica para el lavado de manos

PASO 1

ü Retire de sus manos reloj, pulseras, anillos, etc.

ü Moje ( aclare) sus manos con agua y tome jabón o solución jabonosa y frótelas hasta obtener suficiente espuma.

 PASO 2

ü Coloque la palma de la mano derecha    sobre la izquierda y frótelas

ü Luego haga lo mismo con la otra mano

PASO 3 Y 4

ü Frótese las palmas  de  las manos con los dedos entrelazados

ü Frótese la parte posterior de los dedos con la palma de la mano derecha e izquierda respectivamente

PASO 5 Y 6

ü Lávese cada dedo pulgar con movimientos rotatorios dentro de la palma de mano opuesta

ü Frótese cada muñeca con la mano opuesta y luego los antebrazos

PASO 7 Y 8

ü Enjuáguese desde la punta de los dedos hasta la muñeca (sin hacer regresos) haciendo salidas – entradas.

ü Séquese utilizando una toalla desechable

ü Utilice cada lado de la toalla para cada mano.

PASO 9 Y 10

ü Cerrar la llave del agua con la misma toalla que utilizamos para el secado

ü Descarte la toalla en el bote indicado
 
 

Indicaciones para el lavado de manos

En los cinco momentos que indica la OMS

1.   Antes del contacto con el paciente.

2.   Antes de realizar una tarea limpia/aséptica.

3.   Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.

4.   Después del contacto con el paciente.

5.   Después del contacto con el entorno del paciente.

Condiciones generales del lavado de manos

  • Mantener las uñas cortas y limpias, sin esmaltes y sin postizos. Las uñas largas aumentan el riesgo de rotura de guantes.
  • No usar anillos, relojes ni pulseras. Estos elementos actúan como reservorio y dificultan la limpieza de manos y antebrazos.
  • El uso de cremas hidratantes después de la actividad laboral se considera recomendable porque aumenta la resistencia de la piel y al mantenerse íntegra disminuye la contaminación por gérmenes.
  • Usar preferiblemente los jabones con dosificador.
  • No reutilizar los envases del jabón ya que se contaminan fácilmente.
  • Usar toalla de papel ya que la de tela se contamina fácilmente

 

Bibliografía.






 

Bienvenidos al Blog.

Enfermeras en Línea tiene como principal objetivo dar a conocer algunos procedimientos que se realizan en la práctica hospitalaria así como las precauciones que deben tomar en cuenta para no cometer un error.

Cualquier duda que se presente, lo pueden hacer desde este sitio realizando comentarios.

 
 
Fuente Electrónica. Universidad de Granada. Enfermería. CEI BIOTIC.2014[En Línea][Fecha de Acceso:17 de Febrero de 2014[ URL disponible en:
 

lunes, 17 de febrero de 2014

Aplicación de Vendajes.

INTRODUCCIÒN
 
Aun cuando se han logrado ciertas innovaciones en relación con los vendajes, estos continúan siendo insustituibles para ciertas situaciones, sin perder de vista los propósitos perseguidos. Para lograr tales propósitos es necesario poseer conocimientos relacionados con los tipos de vendas según su material y forma para uso clínico, así como las normas generales de aplicación y retiro de un vendaje según su método y región en que se apliquen.

OBJETIVO GENERAL.

Se explicara el propósito de los vendajes, se distinguirán los tipos de vendas, según el material y forma para su uso clínico, se diferenciara vendajes más comúnmente usados desde el punto de vista clínico, método de aplicación y región en que se aplican y se fundamentara cada una de las normas aplicables durante la colocación y retiro de un vendaje.

CONCEPTO.
Aplicación de una venda sobre una parte del cuerpo, con fines preventivos o terapéuticos.

OBJETIVO ESPECIFICO.
Los vendajes o la acción de vendar tienen como propósito los relativos a:
Compresión: para detener hemorragias, fomentar la absorción de líquidos tisulares y prevenir la perdida de líquidos tisulares.
Contención: para limitar los movimientos de extremidades o articulaciones en casos de luxación, esguince o fractura, sujetar material de curación y proporcionar calor y protección.
Corrección: para inmovilizar una parte del cuerpo y corregir deformidades.


TIPOS DE VENDA:
¿Qué es una venda? Es una tira de tela, lienzo o banda de diversas clases de material, longitud, ancho y forma, sus partes que la integran son cuerpo o rollo, cabos inicial y terminal, y caras interna y externa.

Gasa: tejido de algodón ligero, suave y relativamente fresco.
Sostener apósitos, hacer pequeños vendajes.
Muselina: material de algodón más firme que la gasa.
Mayor presión, apoyo firme a una zona, limitar movimientos o fijar férulas.
Franela: tejido de algodón ligero con los hilos cardados, por lo que absorbe humedad o proporciona calor.
Vendar las extremidades en caso de reumatismo o gota.
Tela elástica: elaborados con tejido especial de algodón que le da esta propiedad.
Para casi todos los vendajes del cuerpo, por permitir además de la transpiración la adaptación a la parte vendada.
Tela elástica adhesiva.
Compresión en caso de esguince.
Manta: tejido de algodón muy resistente y durable.
Para hacer vendajes correctivo y sujetar apósitos.
Huata: algodón no absorbente, cortado en tiras de diferente largo y ancho.
Base para proteger la piel en la aplicación de aparatos de yeso.
Tarlatana con yeso: malla recubierta con yeso de diferentes tamaños.
Para inmovilizar parcial o totalmente una zona.
Tela adhesiva: elaborada con material de algodón y aplicación de oxido de zinc.
Para sostener apósitos en cara, dedos, pliegues inguinales, axilas,
Caucho: elaborados con goma delgada.
Para producir isquemia, en extremidades inferiores que van a ser sometidas a cirugía ortopédica.

FORMA DE LAS VENDAS.
Según su forma las vendas más usuales son:
Vendas de 2 cabos o colas. Longitud de 5 a 6 metros, ancho variable según la región a vendar.
Vendas de 3 cabos o colas. En “T”, unión de 2 vendas. Utilizadas en ginecología y urología.

Vendas de 4 cabos o colas. En “T”, la tira corta es más ancha y cortada a la mitad. Utilizada en cirugía abdominal.
Vendas de 6 puntas o colas: rectángulo de 80 a 100 cm de largo por 40 cm de ancho con 6 puntas y se utiliza en cirugía abdominal.
Charpa o cabestrillo: lienzo de material delgado y resistente, d forma triangular cuadrada o rectangular con tamaño variable de 20 a 100 cm según la región a cubrir. Su uso es de sostén en extremidades y hombros.

CLASIFICACIÓN DE LOS VENDAJES.
Los vendajes se clasifican según:
Uso clínico: contención, corrección y compresión.
Método de aplicación: circulares y recurrentes, cabos múltiples y triangulares, llenos o charpas.
Región en que se aplican: en cabeza, en extremidades superiores, en tórax, en abdomen, en extremidades inferiores, etc.

MATERIAL PARA LA APLICACIÓN DE UN VENDAJE.
*Venda según el tipo de vendaje y sitio de aplicación
*Tela adhesiva o broches para venda.

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE UN VENDAJE.
1.- Explicar el procedimiento al paciente.
2.- Usar vendas de tamaño acore a la región a vendar.
 
Fundamentación:
Una venda adecuada en longitud, ancho y forma a utilizar en determinada región, permite su adaptación correcta.
3.- Aplicar el vendaje en zonas limpias y secas.
Fundamentación:
El uso de vendas limpias previene el riesgo de contaminación. Los gérmenes proliferan en las zonas tibias, húmedas y sucias. Los vendajes limpios y bien aplicados proporcionan bienestar al paciente.

4.- Descubrir la región que se va a vendar y sostenerla sobre un lugar seguro, quedando frente a la persona que realiza la acción.
Fundamentación:
Una posición correcta ocurre cuando las fuerzas musculares que se necesitan, son mínimas para equilibrar el peso que producen las diferentes partes del cuerpo.
5.- Los vendajes se aplican con el cuerpo en buena alineación (posición anatómica) para evitar tensión muscular y la fatiga.
Fundamentación:
El cuerpo se mantiene en posición anatómica natural con ligera flexión de las articulaciones para evitar estiramiento muscular. Un musculo contraído aumenta de volumen y al presionarlo, se dificulta el retorno venoso.
La inmovilización prolongada puede ocasionar rigidez y limitación del grado de movilidad de una articulación.
6.- Proteger con material suave las prominencias óseas o pliegues naturales, antes de vendar.
Fundamentación:
El aparato musculoesquelético es un medio de locomoción. La humedad y la fricción producen traumatismo mecánico en el epitelio.
7.- Mantener el cuerpo de la venda hacia arriba de la superficie por vendar.
Fundamentación:
La colocación de la venda hacia arriba facilita su manejo durante la aplicación del vendaje.
8.- Aplicar compresión uniforme y moderada de la parte distal a la proximal y de izquierda a derecha.
Fundamentación:
El entorno sanguíneo venoso se efectúa de la periferia al centro. La falta de riego sanguíneo produce necrosis en el tejido.
9.- Evitar vueltas innecesarias o desenrollar demasiado la venda.
Fundamentación:
Una longitud exagerada de la venda dificulta la aplicación correcta del vendaje.
10.- Dejar descubierta la porción distal de las extremidades, para observar posibles alteraciones circulatorias.
Fundamentación:
Las células del organismo requieren del aporte continuo y suficiente oxigeno y nutrimentos esenciales para funcionar adecuadamente. El calor y la temperatura de la piel, dependen de la sangre contenida en el plexo venoso.
11.- Terminar y fijar el vendaje con el medio disponible.
12.- Favorecer la posición y el ejercicio postural.
Fundamentación:
El ejercicio favorece el restablecimiento o conservación del tono muscular y movilidad de las articulaciones así como la estimulación de la circulación sanguínea y la adaptación a la actividad.

PROCEDIMIENTO PARA EL RETIRO DE LOS VENDAJES.

1.-  Informar al paciente sobre el procedimiento.
Fundamentación:
La información al paciente tiende a disminuir ansiedad a este.

2.- Realizar movimientos inversos a la aplicación del vendaje.
Fundamentación:
La aplicación metódica y sistemática de maniobras en el paciente, evita complicaciones psicológicas, biológicas y sociales.

3.- Evitar maniobras bruscas.

4.- Aplicar agua o solución fisiológica estéril al vendaje seco o adherido, y cortar longitudinalmente el vendaje, si es necesario.
Fundamentación:
La disminución de impurezas en el agua, permite la eliminación de residuos y sales orgánicas e inorgánicas.

5.- Desprender con gasolina o éter, aquellos vendajes que contengan algún adhesivo.
Fundamentación:
La gasolina (mezcla de hidrocarburos líquidos) y el éter (compuesto orgánico, pero soluble al agua) tienen la propiedad de disolver las grasas, ceras y resinas.

 6.- Lubricar la región vendada, previo aseo con agua y jabón.
Fundamentación:
La epidermis es un epitelio escamoso estratificado formado por capas celulares, las cuales son descamadas constantemente y renovadas a partir del estrato germinativo.

7.- Incinerar las vendas utilizadas en lesiones infectadas.
Fundamentación:
Las lesiones infectadas contienen gérmenes patógenos que varían en número y virulencia.

TIPOS DE VENDAJES.
Según su método de aplicación tenemos los siguientes tipos de vendajes:
Vendajes circulares superpuestas: vendaje que cubre totalmente las vueltas anteriores. Utilizada en muñeca, tobillo, etc.
Vendajes circulares en espiral e imbricadas: vueltas circulares u oblicuas, ascendentes o descendentes que cubren la mitad o 2 terceras partes del ancho de la venda de la vuelta anterior. Utilizada en extremidades superiores o inferiores.
Vendajes circulares en espiral continua: igual que la anterior solo que los bordes de la venda en cada vuelta se tocan entre si. Utilizada en extremidades superiores o inferiores.
Vendajes circulares con espiral rampante: vueltas oblicuas ascendentes o descendentes que dejan un espacio de región sin vendar. Utilizado en extremidades superiores.
Vendajes circulares oblicuas: vueltas en sentido del eje del cuerpo o extremidad y que cubren la mitad o 2 terceras partes de la vuelta anterior. Utilizada en tórax.
Vendajes circulares con inversos: vueltas que requieren la inversión de la cara interna de la venda hacia el exterior. Utilizada en extremidades superiores e inferiores.
Vendajes oblicuas y en cruzadas en “8”: vueltas oblicuas ascendentes y descendentes entorno a la extremidad, pero cruzándose en su parte media. Utilizada en mano, codo, rodilla, axila, etc.

Vendaje recurrente: medias vueltas recurrentes. Utilizadas en muñones de amputación, cabeza, manos y pies.
Vendajes de cabeza capelina: utilizado en cabeza en periodo preoperatorio, tratamiento de cabello o cuero cabelludo.

PRECAUCIONES.
No realizar vendajes en fracturas óseas.
No realizar en heridas importantes y quemaduras.
Identificar alergias al adhesivo.

ALGUNAS COMPLICACIONES.
Ocultar heridas mal tratadas.
Excesiva compresión, provocando la obstrucción del retorno sanguíneo y daño en el sistema nervioso.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Rosales Barrera Susana, Reyes Gómez Eva. Fundamentos de Enfermería. editorial Manual Moderno;2009.

Fundamentos de Enfermería: acciones de enfermería en la aplicación de vendajes. 3ra edición. Manual Moderno; 2005.

Administración de medicamentos Vía Oftálmica


CONCEPTO. Serie de acciones que permiten la aplicación gota a gota de un medicamento de forma local a través de la conjuntiva o la mucosa ocular.

OBJETIVOS:

{  Aliviar molestias locales.

{  Reblandecer o resecar secreciones acumuladas.

{  Tratar afecciones oculares

{  Lubricar la córnea y la  conjuntiva

{  Dilatar la pupila para poder examinar las estructuras del ojo.

EQUIPO Y MATERIAL.

{  Prescripción médica firmada

Charola con:

¥  Medicamentos o soluciones prescritas

¥  Guantes 

¥  Torundas de algodón

¥  Gasas estériles, esparadrapo

¥  Suero fisiológico, jeringa

¥  Pañuelos desechables

¥  Bolsas de papel

¥  Registro de administración de medicamentos

 ACCIONES DE ENFERMERÍA

Acción 1. Lavado de manos

Fundamentación:

¨      La piel y mucosas generalmente contienen gérmenes.

¨      El lavado de manos disminuye la transmisión de enfermedades.

Acción 2. Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad clínica previa identificación y explicación del procedimiento al paciente.

Fundamentación:

ü  Las reacciones emocionales están estrechamente relacionadas con el tipo de orientación ofrecida al individuo.

ü  Informarle al paciente sobre el fármaco que se le administra y para qué sirve.

ü  Informarle al paciente de la utilidad del medicamento y de las posibles molestias que pudiera sufrir: escozor, lagrimeo.

ü  El ojo es una  unidad sensitiva por la cual el individuo obtiene información de lo que le rodea.

ü  Las formas de energía transducidas por los receptores incluyen mecánica (tacto-presión), térmica (grados de calor), electromagnética (luz), y química (color, gusto y contenido de oxígeno en la sangre).

Acción 3. Llenar el gotero con el medicamento o solución prescritos. 

Fundamentación:

ü  La solución salina isotónica carece de movimientos de partículas osmóticamente activas.

ü  Existen medicamentos con propiedades específicas para lograr efectos diferentes (midriáticos, míoticos, antibióticos, anestésicos, fluidificantes, antisépticos, entre otros.

Acción 4. Colocar al paciente en posición  decúbito dorsal o Fowler con la cabeza apoyada para mantener levantado el mentón (hiperextensión) y la mirada hacia arriba.

Fundamentación:

Para lograr por gravedad la difusión de la solución o medicamento.

Acción 5. Colocación de guantes

Acción 6. Previa limpieza de la cavidad, aplicar la dosis prescrita, sosteniendo perpendicularmente el gotero.

ü  Las lágrimas, exudados, impiden el contacto de la solución o medicamento con la mucosa correspondiente.

ü  La temperatura tibia o ambiental del medicamento o solución evita alteraciones en los radiorreceptores.

ü  El contacto directo del gotero con la cavidad o superficie orgánica altera la condición aséptica del primero.

    Cavidad oftálmica:

ü  Los ojos son los órganos de la visión.

ü  La retracción suave del tejido proximal del párpado inferior mantiene el fondo de saco al descubierto.

ü  La convergencia, tamaño de la pupila, acomodación y refracción, son mecanismos que intervienen en la visión binocular.

ü  La aplicación de solución o medicamentos en el ángulo externo o comisura palpebral externa, permite su distribución sobre la superficie del globo ocular.

ü  En caso de haber tenido que realizar el lavado del ojo del ojo, cambiarse los guantes.
          La aplicación será distinta según la forma farmacéutica.

 
Acción 7. Limpiar el exceso de solución o medicamento y conservar al paciente en la misma posición y en reposo durante 2 a 5 minutos para evitar la salida de la solución o medicamento.

Fundamentación:

Ø  Un tiempo relativamente corto favorece la difusión del medicamento en la cavidad o superficie orgánica.

Ø  La posición indicada en cada procedimiento impide el derrame de la solución o medicamento, por acción de la gravedad.

Acción 8. Dejar cómodo al paciente y retirar el equipo para su limpieza correspondiente.

Fundamentación:

Ø  Los datos relacionados con las observaciones y la comunicación, pueden sugerir revisión al plan de atención del paciente.

Acción 9. Anotar los datos obtenidos pertinentes.

Fundamentación:

Ø  Son manifestaciones clínicas relacionadas con:

Alteraciones oftálmicas: secreción, dolor por presión en el globo ocular, irritación, sequedad, trastornos visuales, temor entre otras. 

PRECAUCIONES.

¥  Administrar el medicamento correcto, hora correcta, paciente correcto, dosis correcta.

¥  No tocar el ojo con el aplicador, ya que podría causar lesiones o contaminar el frasco.

¥  No colocar la cubierta del frasco boca bajo.

¥  No realizar la aplicación directa de las gotas sobre la córnea, evitando molestias al paciente.

¥  Usar de forma individualizada el envase de medicación ocular.

 BIBLIOGRAFÍA

1.    Rosales Barrera S, Reyes Gómez E. Fundamentos de Enfermería. 3ª ed. México: Manual Moderno; 2004.   pp. 374-377. 397-400.

2.    González Gómez I, Herrero Alarcón A. Técnicas y Procedimientos de Enfermería. Madrid: Difusión de Avances de Enfermería; 2009.  pp. 23-25, 400-404.

3.    Esteve J, Mitjans J. Enfermería. Técnicas clínicas. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2003.

4.    Zabalegui A, Mangues I, Molina JV, Tuneu L. Administración de medicamentos y cálculo de dosis. Barcelona: Masson; 2005.